NIIF/IFRS 9 para dummies

(Absténganse de leer los que no se dediquen a la contabilidad de grandes grupos empresariales)

El 1-1-18 entró en vigor la NIIF/IFRS 9 – Instrumentos financieros.

Esta NIIF afecta a la valoración de los activos financieros a l/p y a c/p en base a:

(1) El modelo de negocio de la sociedad.

(2) La naturaleza contractual de los flujos de efectivo del activo financiero.

Hay 3 posibles formas de contabilizar/valorar los activos financieros:

(1) Coste amortizado: el modelo de negocio es mantener un activo financiero para cobrar flujos de efectivo. La naturaleza de los flujos es cobrar un principal más intereses en fechas específicas. Por ejemplo, una sociedad cuyo objeto social es la inversión en bonos. Es la contabilización clásica que no considera cambios de valor en el activo más allá de la mera amortización del mismo.

(2) Valor razonable con cambios en patrimonio: el modelo de negocio y la naturaleza de los flujos son iguales al caso anterior, pero además dicho modelo contempla la venta del activo. Por ejemplo, la citada sociedad de bonos, pero que además se dedica a vender los mismos si su cotización es favorable. Es una contabilización que lleva los cambios de valor contra patrimonio (grupos 8 y 9) en vez de contra P&L (grupos 6 y 7).

(3) Valor razonable con cambios en P&L: todos los activos financieros que no entren en los casos anteriores. Es la contabilización clásica que sí considera cambios de valor contra P&L. Es decir, si nuestra participación en una filial va mal, dotamos una provisión de cartera. O si prevemos no cobrar un crédito concedido a un socio, pues a pérdidas. Si no vamos a cobrar una fianza , pues a pérdidas también.

 

NOTAS:

(a) IFRS es lo mismo que NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), pero en inglés.

(b) P&L es «Pérdidas y Ganancias». Yo también he sucumbido a este anglicismo.

(c) Esto es una chuleta que hice para mi jefe. Ya que la tenía escrita, he decidido colgarla aquí, por si le sirve a alguien.

 

Premio Nobel de Economía 2019

El pasado lunes 14 de octubre, la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó el Premio Nobel de Economía a la francesa Esther Duflot, al indio Abhijit Banerjee y al estadounidense Michael Kremer.

A mi juicio se trata de un gran acierto de la Academia pues se premia a la Economía como un instrumento para el “alivio de la pobreza global”. Así lo expresó Esther Duflo al recibir el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015: “Nuestro objetivo es asegurarnos de que la lucha contra la pobreza esté basada en la evidencia científica”. La idea es no atacar la pobreza con grandes análisis macroeconómicos sino ir a lo microeconómico, a lo concreto. O dicho de otra forma, no se trata tanto de destinar un porcentaje del PIB para ayuda al desarrollo como de ver la eficacia de distribuir filtros potabilizadores de agua en una aldea perdida de Ecuador.

(Hago un breve inciso para destacar que las investigaciones de estos economistas certifican que el acceso al agua potable es una de las inversiones más rentables para los países en desarrollo).

Se trata de un análisis empírico de las pequeñas cosas para conseguir efectos a gran escala. Pongamos ejemplos.

  1. Educación. Kremer vio que las escuelas de Kenia tenían unos rendimientos malísimos. Parecía lógico apuntar a la pobreza de los colegios y de las familias como causa del problema. Dieron libros y comida gratis a los alumnos. El rendimiento no mejoró nada. Finalmente, tras varias pruebas y errores, acabaron descubriendo que la raíz del problema eran los profesores: estaban mal pagados y poco motivados. Destinando el dinero a incentivar a los docentes y a dar una atención más personalizada a los alumnos, los índices de rendimiento se dispararon rápidamente. Basándose en esta evidencia, la India ha implementado programas de atención en más de 100.000 escuelas. De lo pequeño a lo grande.
  2. Tecnología. Otro de sus descubrimientos fue que los agricultores de países pobres son reacios a modernizarse y tienden a retrasar la inversión en fertilizantes. Pero si se les envía estos productos a sus casas, acogen la innovación sin problemas y la asumen, mejorando radicalmente su situación.
  3. Sanidad. Otro experimento demostró que el dinero invertido en centros de vacunación fijos era dinero tirado. Costaban más que los centros móviles y encima, los padres no se desplazaban a dichos centros para vacunar a sus hijos. Se realizaron campañas de vacunación móviles que no solo redujeron el precio drásticamente, sino que “forzaron” a los padres a vacunar a los niños, pues tenían a los médicos en la puerta de sus casas. La tasa de vacunación se disparó del 6% al 31%.

Como se observa en los ejemplos expuestos, los premiados identifican comportamientos que no se explican de forma racional y que hacen que una política de desarrollo fracase. En este sentido, parte de su trabajo se basa en la Teoría de los Contratos y, sobre todo, en la Economía del Comportamiento, que recibieron premios Nobel en 2016 y 2017, respectivamente. Por otra parte, el uso de la Economía para mejorar el mundo también tuvo su galardón en el Nobel de 2018 que premió la integración del cambio climático en el análisis económico.

Solo me queda manifestar mi envidia –sana- hacia el trabajo de estos tres galardonados. Un trabajo muy interesante cuyo objetivo directo es la ayuda a los más desfavorecidos.

Duflot nació en París (Francia) en 1972, Banerjee nació en Bombay (India) en 1961. Ambos son pareja y profesores del Massachussetts Institute of Technology (MIT). Kremer nació en Estados Unidos en 1964 y es profesor en la Universidad de Harvard.

Este premio está dotado con 9 millones de coronas suecas (unos 831.000 euros) que los premiados se repartirán a partes iguales.

 

Premio Nobel de Economía 2018

La Real Academia de las Ciencias de Suecia premió el pasado lunes 8 de octubre con el Premio Nobel de Economía a William D. Nordhaus y Paul M. Romer.

El primero por integrar el cambio climático en el análisis económico determinando los costes y beneficios de reducir las emisiones contaminantes. Y el segundo por hacer lo mismo pero con las innovaciones tecnológicas, explicando qué hace que una economía innove y, por tanto, crezca más que otras. «Sus hallazgos han ampliado significativamente el alcance de análisis económico mediante la construcción de modelos que explican cómo la economía de mercado interactúa con la naturaleza y el conocimiento», ha destacado la academia sueca.

En opinión de Nordhaus, los agentes económicos no pagan un precio por las emisiones de carbono. Así que él es partidario de corregir esas llamadas externalidades negativas aplicando impuestos al CO2. Y estos deben implantarse de forma global, para evitar el fenómeno del free ryder, es decir, que unos países no combatan el cambio climático porque sean otros quienes lo hacen. A mediados de los noventa, se convirtió en la primera persona en crear un modelo sobre el cambio climático que incluía la población, cómo se concentra el dióxido de carbono, cómo afecta a la temperatura global, los efectos de respuestas con distintas políticas como el impuesto al carbono y la evolución del daño causado y sus consecuencias negativas para la economía.

Según Romer, el progreso tecnológico es algo que se produce en una economía de mercado y hay un contexto en el que se puede fomentar. Mientras que el crecimiento basado en la acumulación de factores productivos tiene unos rendimientos decrecientes, el crecimiento basado en ideas e innovaciones es sostenible a largo plazo y puede suceder de dos maneras: o bien una empresa puede tener una posición lo suficientemente monopolística como para poder recuperar los costes de innovar. De ahí que se justifique el uso equilibrado de patentes para fomentar la innovación: con derechos suficientes para recobrar la inversión pero limitados en el tiempo para que también otros puedan aprovecharlos. O bien el mercado no suele premiar a los creadores de nuevos conocimientos y, en consecuencia, no genera el suficiente cambio tecnológico. Así que para compensar este problema se debe incentivar la investigación y el desarrollo con subsidios. Estas ideas explican además las divergencias a largo plazo en el crecimiento de los países.

En definitiva, las investigaciones de los dos premiados proveen argumentos convincentes para la intervención de los gobiernos corrigiendo problemas que ocasionan los mercados.

Nordhaus nació en Alburquerque (Estados Unidos) en 1941 y actualmente es profesor de la Universidad de Yale. Romer nació en Denver (Estados Unidos) y fue economista jefe del Banco Mundial.

Este premio está dotado con 9 millones de coronas suecas (unos 870.000 euros).

 

Contratos FIDIC

Los  Contratos FIDIC (Internacional Federation of Consulting Engineers) se han convertido en el  modelo estándar de contrato de construcción  más utilizado a nivel internacional. La primera  edición de estos contratos se realizó en el año 1957.  Desde esa fecha se han ido generando revisiones y  nuevas versiones,  y en el año 1999 nació toda una nueva generación de contratos FIDIC, que recogían  las  exigencias derivadas de la creciente  internacionalización del sector de la ingeniería y la  construcción.

Los modelos FIDIC representan un vehículo seguro  para realizar  las inversiones internacionales, en  especial en proyectos EPC y en proyectos contratados  bajo el concepto de diseño y construcción. Diversos países han adoptado estos contratos como el modelo  de contratación pública, o se han basado en los  conceptos de FIDIC para crear su propio modelo.

El Banco Mundial ha adaptado uno de estos Contratos  (la Edición Armonizada de FIDIC)  como contrato  modelo  en los proyectos  que  financia, lo que está  contribuyendo a su difusión.

Los Libros FIDIC han sido concebidos para todo tipo de proyectos de infraestructura e incluyen multiplicidad de prestaciones a cargo de los contratistas (diseños, consultoría, construcción, operación, etc.). Para efectos prácticos FIDIC identifica sus contratos por colores (naranja, rojo, amarillo, plata, dorado, verde, blanco, entre otros).  Todos los contratos responden a una misma estructura: unas condiciones generales que constituyen el modelo de contrato propuesto por FIDIC y unas condiciones particulares que permiten a las partes incluir modificaciones y adiciones a dichas condiciones generales.

La utilización de los Libros FIDIC comporta múltiples ventajas.  Entre estas, la asignación clara de riesgos; la regulación de las pruebas a la terminación; las formas de resolver ágilmente controversias de índole técnica, de revisión de precios y de extensión de plazos.  Ello tiene como consecuencia que la negociación del contrato para un proyecto se limite a regular las condiciones particulares de conformidad con la naturaleza específica del mismo, lo que se traduce en mayor agilidad en la estructuración de los proyectos.

Algunas de las obras más importantes del  panorama internacional  han usado o utilizan este  tipo de Contratos, como la  ampliación del Canal de  Panamá. Gran parte de los  proyectos financiados  por  la  también recurre a este  modelo de contrato.

 

Fuente : http://www.eoi.es/blogs/jorgesalguero/2012/04/02/los-contratos-fidic/

El Reglamento Europeo de Protección de Datos

El nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD o GDPR por sus siglas en inglés) es el nuevo marco regulatorio de protección de datos de la Unión Europea. Entró en vigor el 25 de mayo de 2016 y comenzará a aplicarse en España el próximo 25 de mayo de 2018.

El RGPD es aplicable a todas las empresas respecto al tratamiento de datos personales relacionados con una persona física de la Unión Europea. Independientemente del tipo de tratamiento de datos personales realizado (recursos humanos, salud, seguros, etc.), las empresas deben asegurarse que están trabajando para cumplir con los nuevos requerimientos.

Ámbito territorial. Estarán sujetas al Reglamento las empresas establecidas fuera de la UE que realicen tratamiento de datos personales de ciudadanos residentes en la UE.

Consentimiento del interesado. El consentimiento para autorizar el tratamiento de datos debe ser libre, específico, informado, explícito e inequívoco. Será tan fácil retirar el consentimiento como darlo. El responsable del tratamiento deberá poder demostrar que se ha obtenido el consentimiento. No se permite el consentimiento tácito.

Información al interesado. La información deberá estar unificada y facilitada por escrito o medios electrónicos. El deber de informar estará basado en la transparencia del tratamiento.

Derechos de los interesados. Además de los derechos ARCO (acceso, restricción, cancelación y oposición) que existían anteriormente, aparecen tres nuevos derechos:

  • Derecho al olvido, como equilibrio entre el derecho a la información y el derecho a la supresión de datos. Permite suprimir o bloquear información que, pese a ser cierta, está obsoleta o es irrelevante por el transcurso del tiempo. Se incluye la salvaguarda de que no se aplicará el derecho a la supresión cuando sea necesario para ejercer los derechos a la libertad de expresión e información.
  • Derecho a la limitación del tratamiento de los datos. Permite limitar el uso de los datos personales mientras se comprueban ciertas circunstancias de los mismos, como por ejemplo, que sean inexactos, que se esté dando un uso ilícito, etc.
  • Derecho a la portabilidad de los datos. Permite que no tengamos que ir rellenando en cada momento un nuevo formulario sino que podamos ir trasladando nuestros datos de forma sencilla y automatizada

Responsabilidad proactiva. Los responsables del tratamiento deberán ser capaces de demostrar el cumplimiento de todos los principios del RGPD: licitud, información de los fines, minimización de los datos, exactitud, limitación del plazo de conservación, efectividad, integridad y confidencialidad.

Medidas de seguridad. Implantar medidas que garanticen la protección de los datos desde el diseño y en cualquier fase del tratamiento de los mismos: obtención, acceso, intervención, transmisión, conservación y supresión. En caso de violación de datos, se deberán notificar las incidencias a la autoridad de control en 72 horas, documentando la naturaleza de la violación y los posibles efectos de la misma.

Evaluación del impacto. Las empresas deberán asumir la responsabilidad de evaluar el grado de riesgo que representa para las personas que sean objeto de tratamiento, debiendo realizar una evaluación del impacto.

Registro de las actividades del tratamiento. Los responsables y encargados del tratamiento tendrán la obligación de llevar un registro de actividades cuando empleen a un mínimo de 250 personas, o cuando el tratamiento pueda suponer un riesgo para sus derechos y libertades.

Delegado de Protección de Datos. En ciertos casos (tratamiento de datos a gran escala. Tratamiento de datos por organismos públicos) es obligatorio que exista un Delegado que se encargue de la protección de datos, así como su ubicación dentro de la estructura de la organización.

Sanciones. Las multas serán proporcionales a cada caso particular. Habrá un incremento de la cuantía sancionable que podrá llegar, en casos graves, al 4% de la facturación en todo el mundo.

 

Fuente: Mazars.

 

 

El coladero de las KAM

Este año nos encontramos con una novedad en la tradicional visita de los auditores. El informe de auditoría incluye un párrafo de “Cuestiones claves de la auditoría” (Key Audit Matters – KAM). No vale para nada como es natural, excepto para incrementar el precio de sus servicios y justificarse de cara a la galería tras los recientes escándalos. Estuvieron presentes en el fraude de Petrobras en Brasil, en el affair Gupta en Sudáfrica, y en la quiebra de Carillion, la constructora británica. Eso no sorprende, dado que dominan el mercado. Las Cuatro Grandes (Big Four) auditan más del 95% de las compañías grandes que cotizan en Estados Unidos o Reino Unido. En España la actuación en el Banco Popular brilla con luz propia. Una más en la larga lista de informes de auditoría favorables de chiste: las cajas de ahorro que luego quebraron, el Bankia de Rato, el Viajes Marsans de Díaz Ferrán, etc., etc., etc…

Las cuestiones clave de auditoría son asuntos que a juicio del auditor fueron los de mayor importancia en la auditoría del ejercicio. Al hacer esta determinación, el auditor debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Las áreas de mayor riesgo.
  • Los juicios significativos de la dirección.
  • Las estimaciones contables con alta incertidumbre.
  • Los eventos o transacciones significativas ocurridas.

Se requiere que el Auditor incluya KAMs a menos que:

  • Exista una ley o reglamento que impida su divulgación pública.
  • En circunstancias excepcionales, cuando el auditor determine que un asunto no debe ser comunicado.
  • Las consecuencias adversas de hacerlo podrían superar razonablemente los beneficios del interés público de dicha publicación.

Para quien no se haya dado cuenta ya, estos dos últimos supuestos serán el coladero habitual.

Hasta que la labor de auditoría no se haga pública y con capacidad de sancionar (como los inspectores de Hacienda) no habremos avanzado nada.

 

Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

IAEEs un impuesto de titularidad municipal, de carácter periódico y obligatorio en todos los Ayuntamientos, que grava la realización de cualquier tipo de actividad económica.

Están obligados a pagar dicho impuesto las personas jurídicas que realicen en territorio nacional actividades económicas, siempre que la cifra de negocios supere 1 millón de euros. Las personas físicas están exentas. Se paga el IAE en el municipio donde se desarrolle la actividad y se puede domiciliar.

La cuota tributaria es el resultado de aplicar distintos elementos:

  • Una cuota tarifa o importe mínimo: se calcula en función de la actividad y de la superficie de los locales utilizados.
  • Un coeficiente de ponderación en función de la cifra de negocios.
  • Un coeficiente municipal de situación de los locales en el callejero.
  • Un recargo provincial (si la provincia lo estima oportuno).

Hay un listado de actividades económicas recogidas en el RDL 1175/1990 y divididas en tres secciones: actividades empresariales, profesionales o artísticas.

Existen bonificaciones para cooperativas, sociedades agrarias, uniones, federaciones y confederaciones. Existen reducciones de cuota para comercios, restaurantes, hospedaje y reparaciones. También por grandes obras y por obras en la vía pública.

El nacimiento de la obligación de tributar en el IAE (devengo), se produce el primer día del periodo impositivo, es decir, el día 1 de enero de cada año respecto a las actividades en curso, mientras que para las actividades que se inicien a lo largo del año natural, el devengo coincidirá con la fecha en que tenga lugar el inicio de la actividad.

Una empresa debe comunicar las altas, variaciones y bajas de actividad en el plazo de un mes a partir del momento de producirse las mismas. La comunicación de dichas altas, bajas y variaciones debe realizarse en las oficinas de la AEAT a través del modelo 840 específico para dicho impuesto.

En Madrid se suele pagar entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre.

 

LA ACCIÓN HUMANA. Capítulo 15 – El mercado

La economía de mercado es un sistema social de división del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de producción. Cada uno actúa según le aconseja su propio interés; todos, sin embargo, satisfacen las necesidades de los demás al atender las propias. Todas las civilizaciones se han basado en la propiedad privada de los medios de producción. Civilización y propiedad privada fueron siempre de la mano.

El capital es la cifra dineraria dedicada en un momento determinado a un determinado negocio, resultante de deducir del total valor monetario del activo el total valor monetario del pasivo.

En la sociedad de mercado corresponde a los empresarios la dirección de los asuntos económicos. A primera vista podría parecernos que ellos son los supremos árbitros. Pero no es así. Están sometidos incondicionalmente a las órdenes del capitán, el consumidor.

Las medidas anticompetitivas (barreras tarifarias, privilegios, cárteles, monopolios) lo que de verdad quieren es reemplazar el capitalismo por un sistema de planificación socialista en el que no haya competencia alguna.

El hombre es libre cuando puede optar entre actuar de un modo u otro, es decir, cuando puede personalmente decidir sus objetivos y elegir los medios que estime mejores. Para garantizar su libertad está el estado, es decir, el aparato social de fuerza y coacción. En este sentido, el servicio militar y la imposición fiscal no limitan la libertad del hombre. La realidad de nuestro mundo es que existen amenazas de agresión por parte de autocracias totalitarias y es necesario estar preparado para defender la independencia con las armas. La financiación de la actividad estatal (tribunales, policía, sistema penitenciario, fuerzas armadas) requiere de enormes sumas de dinero que se obtienen de los impuestos. El problema es que estos imprescindibles funcionarios sienten de continuo la tentación de recurrir al poder que disfrutan para intervenir el libre funcionamiento del mercado.

En el capitalismo el primer mandamiento y el más sagrado es: los beneficios de la producción han de reinvertirse en aumentar la producción. La desigualdad de rentas y patrimonios es una nota típica de la economía de mercado.

Los accionistas y sus consejeros son quienes trazan la estrategia de las empresas. Los directores son los encargados de llevar a cabo esa estrategia. Los técnicos son personas con capacidad y destreza para ejecutar determinadas clases y cuantías de trabajo.

El proceso de selección del mercado obedece al esfuerzo combinado de todos los miembros que en él operan. El resultado es la estructura de precios y la estructura social. Este proceso nunca se detiene y todo el mundo está sujeto a la ley del mercado, a la soberanía de los consumidores.

Todos los hombres son a la vez productores y consumidores. En cuanto consumidores reclaman severas medidas que les defiendan de los productores. En cuanto productores exigen la adopción de medidas no menos drásticas contra los compradores. De aquí nace el intervencionismo.

Es falso que la propaganda comercial someta a los consumidores a la voluntad de los anunciantes.

 

LA ACCIÓN HUMANA. Capítulo 14 – Ámbito y metodología de la cataláctica

La Economía (esto es “la cataláctica”) investiga los fenómenos del mercado. El sistema de investigación de la Economía se basa en construcciones imaginarias. Una construcción imaginaria es una imagen conceptual de una secuencia de hechos que se desarrollan lógicamente a partir de la acción empleada en su realización. El método do de las construcciones imaginarias se justifica por sus resultados. La praxeología no puede, a diferencia de las ciencias naturales, basar sus enseñanzas en experimentos de laboratorio ni en el conocimiento sensorial de la realidad externa.

En la imaginaria construcción de una economía pura o de mercado no interferido suponemos que se practica la división del trabajo y que rige la propiedad privada de los medios de producción. Se supone igualmente que el funcionamiento del mercado no es perturbado por factores institucionales. Se da, finalmente, por admitido que el gobierno, es decir, el aparato social de compulsión y coerción, estará presto a amparar la buena marcha del sistema.

Otras construcciones imaginarias son:

  • La economía autística, que supone la existencia de un sujeto económico aislado que se basta a sí mismo.
  • El estado de reposo, que es el estado al que tiende toda acción, si bien, jamás se consigue, pues la actividad siempre continua, jamás se aquieta.
  • La economía de giro uniforme, que supone que los precios no varían. A diferencia del estado de reposo, aquí el sistema sí está en movimiento, pero nunca cambia de aspecto.
  • La economía estacionaria, que es aquella donde jamás varían los ingresos ni la riqueza de la gente.

El hombre, al vivir y actuar, por fuerza combina en sí funciones diversas, integrando en él distintas funciones catalácticas. Nunca es exclusivamente consumidor, sino también empresario, terrateniente, capitalista, trabajador o persona mantenida por alguno de los anteriores. No sólo esto; las funciones de empresario, terrateniente, capitalista o trabajador pueden, y así ocurre frecuentemente, coincidir con un mismo individuo.

Ir a Capítulo 15. El mercado

Premio Nobel de Economía 2017

La Real Academia de las Ciencias de Suecia premió el pasado lunes 9 de octubre con el Premio Nobel de Economía a Richard H. Thaler, por sus investigaciones acerca de la psicología en la economía dentro del campo de la economía conductual.

La economía conductual difiere de la economía tradicional, que asumía que las personas disponían actuaban racionalmente en su propio interés, lo cual dista mucho de la realidad. La perspectiva conductual incorpora a la economía un análisis más realista de cómo piensan y actúan las personas cuando toman decisiones económicas. Thaler redefinió este análisis incorporando elementos psicológicos que influyen de forma sistemática en la toma de estas decisiones. En último término, su novedoso enfoque permite diseñar medidas e instituciones que incrementen los beneficios para el conjunto de la sociedad.

El galardón reconoce el trabajo de Thaler por integrar la economía y la psicología, explorando «cómo las limitaciones en el raciocinio, las preferencias sociales y la falta de autocontrol afectan a las decisiones individuales y a las tendencias en el mercado». No en vano, Thaler no dudó en ponerse una camiseta con el mensaje “Quasi racional” en alusión a su primer libro Quasi racional Economics (1991). Tampoco es casual que, ante la clásica pregunta acerca de qué pensaba hacer con tanto dinero, respondiera que gastarlo “tan irracionalmente como sea posible”.

No me extenderé acerca de las teorías de Thaler. Creo que es mejor leer sus libros, en especial Nudge (2009), traducido al castellano como Un pequeño empujoncito. Este libro, considerado por el Financial Times como uno de los mejores libros sobre finanzas, muestra lo propensos a cometer errores que somos los humanos. Cada día tomamos decisiones relativas a nuestra salud, a nuestras finanzas o a nuestro bienestar. Desafortunadamente, nuestros prejuicios nos llevan al desacierto. Según Thaler hay una serie de “arquitectos de elección” (padres, profesores, médicos…) que nos pueden dar un “pequeño empujoncito” que compense este error humano. La “teoría del empujón” se basa en una premisa tan simple como que, entre dos opciones, las personas escogen a menudo la que es más fácil sobre la que es más adecuada. Por ejemplo, es probable que esta noche de viernes me tome una pizza en vez de algo más saludable.

Thaler fue de los primeros en ver la importancia de las contribuciones de Daniel Kahneman (que recibió el Premio Nobel en 2002 por ayudar a desarrollar la misma área de conocimiento) para la ciencia económica en la década de 1970, y recogió el testigo del psicólogo israelí en el ámbito de la experimentación psicológica. En un típico experimento de Thaler para mostrar la irracionalidad de la toma de decisiones financieras, se llevan a cabo dos encuestas distintas. En una se pregunta a los entrevistados cuánto pagarían por la cura de una enfermedad mortal si tienen una probabilidad de haberla contraído del 0,001%. En la otra, se pide que cifren cuánto cobrarían por exponerse trabajando a una enfermedad mortal con unas probabilidades estimadas de contraerla del 0,001%. En ambas cuestiones las probabilidades de sufrir la enfermedad son idénticas. Sin embargo, los encuestados preferían cobrar mucho más por el trabajo que lo que ofrecían pagar por la cura.

Para quien desee una visión general de la extensa contribución a la ciencia económica de Richard H. Thaler, recomiendo también su reciente libro Todo lo que he aprendido con la psicología económica, en el que detalla con gran humor y viveza su carrera como economista desde sus inicios.

Thaler nació en Nueva Jersey (Estados Unidos) en 1945 y actualmente es profesor de la Universidad de Chicago. Este premio está dotado con 9 millones de coronas suecas (943.784 euros).